sábado, 13 de octubre de 2012

Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina


El museo de Gregorio Selser: la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina

Stephen A. Hasam. Ciudad de México
Después de más de cuatro lustros de intensos trabajos de captura, corrección, edición, tropiezos, esfuerzos y dificultades editoriales, aparece completa la obra extraordinaria obra póstuma Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776-1990) del periodista, historiador y maestro Gregorio Selser.

Esta voluminosa obra sobre América Latina, cuyo hilo conductor son las intervenciones extranjeras desde el día en que nació Estados Unidos hasta su invasión contra Panamá en diciembre de 1989, es única, no solo por su alcance, sino por su originalidad.
Ninguna persona estudiosa de la política internacional hemisférica podrá prescindir de ella por su riqueza enciclopédica, por la manera en que ordena y contextualiza los datos y documentos in extenso reproducidos. Es una obra de consulta invaluable, imprescindible y, a la vez, mucho más que eso: es el museo de las intervenciones extranjeras en América Latina construido paciente y meticulosamente por Selser durante más de treinta años; un museo que esclarece e invita a descubrir y rememorar, y en cada nueva visita a configurar una nueva comprensión, revisión y reinterpretación de los datos, acontecimientos históricos y su interconexión.
Quién fue Gregorio Selser, a quien el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias describió como voluntario “de la causa hispanoamericana, un francotirador con la cartuchera cargada de datos y el corazón cargado de sueños [...] un trabajador intelectual honesto, sumamente honesto, y si algún ‘pero’ cabría poner a su labor, sería el de ocultarse demasiado tras los materiales de que dispone para la composición de cada uno de sus valerosos libros”.
Hoy, para el público lector menor de 40 años de edad, es muy probable que Selser sea un autor totalmente desconocido, pues murió hace ya casi dos décadas, y la gran mayoría de sus más de 50 libros, publicados en vida durante la segunda mitad del siglo pasado (1955-1990) son casi imposibles de encontrar. Casi todos fueron publicados por frágiles editoriales comprometidas con luchas emancipadoras, o por editoriales universitarias con distribución muy limitada, y en tirajes menores a los usuales en el siglo XV de Gutenberg.
Todos los libros de Selser, sustentados en una cantidad colosal de datos desenterrados por él, buscaban esclarecer y, por lo tanto, socavaban la historiografía hegemónica que apuntalaba al imperialismo proveniente desde fuera, gestado por los colonos de las Trece Colonias, y el interno, el hispanoamericano, consumado por los conquistadores y sus descendientes; imperialismo y “conquistismo”–los dos brazos asimétricos de una pinza de salvajismo depredador insaciable en dinámica interacción (hasta hoy), que permea toda la vida social, ahogándola en un río infinito de atrocidades sin fin.
Uno que otro de los libros de Selser fue sometido al rito purificador de las llamas de inquisidores; así sucedió en Panamá con El rapto de Panamá: de cómo los Estados Unidos inventaron un país y se apropiaron de un canal (1964). En muchos casos sus libros fueron prohibidos, confiscados en aduanas, y tener uno en casa o en el bolsillo podía llevar a quien lo poseía a la cárcel, como aconteció con poseedores de Sandino, general de hombres libres (1955) en la somocista Nicaragua. Su libro Honduras, república alquilada (1983) le mereció, en tiempos del proconsulado de John D. Negroponte, el ser sentenciado públicamente por el gobierno hondureño a ser eliminado físicamente. En 1976, en la lista negra de los escuadrones de la muerte de la dictadura argentina, logró salvarse, salir de su natal Buenos Aires a Panamá, y de allí a México, D.F., donde vivió, polemizó, dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y escribió hasta que, invadido por metástasis fulminante, se suicidó el 27 de agosto de 1991 a los 69 años.
Además de sus libros rigurosamente documentados, como periodista publicó ensayos y cerca de trescientos artículos por año durante más de tres décadas; todos caracterizados por una estricta honestidad intelectual en el manejo de los datos y su contextualización, una conciencia histórica crítica, y el mismo rigor de investigador aplicado en los libros. Esto, sumado a su estilo y dominio de la lengua española lo convierten en un clásico del periodismo de investigación y de las ciencias sociales en América Latina del siglo XX.
Los cuatro tomos
La Cronología, obra póstuma, está subdividida en cuatro periodos: de la fundación de Estados Unidos en 1776 a la guerra contra México de 1848 (Tomo I); de 1849 a la guerra contra España de 1898 (Tomo II); de 1899 al fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 (Tomo III); de 1946, creación del orden imperial de la posguerra, hasta el fin de la Guerra Fría y la invasión contra Panamá de diciembre de 1989 a comienzos de 1990 (Tomo IV).
El autor dejó el Tomo IV inconcluso al morir. Ana María Sacristán y Guillermo Fernández Ampié, editora e historiador respectivamente del Centro de Memoria de Nuestra América Latina (CAMeNA) de la nueva Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ahora los mayores conocedores de esta obra, asumieron la desafiante tarea de rescatar y reconstruir los archivos del tomo IV que habían sido capturado años atrás, limpiarlos de basura cibernética y ordenarlos cronológicamente. Después, ambos investigadores se sumergieron en los tres tomos anteriores, publicados años atrás por la UNAM en coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Azcapotzalco) y la Universidad Obrera de México –hoy agotados–, los revisaron palabra por palabra, corrigieron infinidad de erratas, elaboraron un índice exhaustivo y se adentraron en la lógica y espíritu del autor, para finalmente emprender la edición del Tomo IV en sintonía con los anteriores.
Además, la Cronología completa en DVD, un quinto tomo independiente a bajo costo, permite su difusión masiva y consulta en computadora, y la búsqueda dinámica de cualquier nombre o dato solicitado.
La publicación de la Cronología completa es un logro editorial de trascendencia histórica para las ciencias sociales latinoamericanas, un sueño hecho realidad gracias a la tenacidad de Beatriz Torres, fundadora de CAMeNA.
La presentación tendrá lugar el miércoles 10 de noviembre a las 19 horas, en la sede de la UACM, plantel Del Valle, San Lorenzo 290, esquina con Adolfo Prieto, Colonia Del Valle, DF.

No hay comentarios:

Publicar un comentario