martes, 30 de octubre de 2012

El Contador Recomienda: el sitio web de Fausto Reinaga

Muy interesante conocer la obra de este militante y pensador boliviano, reflexión profunda sobre la vida política en nuestra región latinoamericana, y sobre el movimiento de pueblos originarios (la revolución india)

http://www.faustoreinaga.org/

El Presidente uruguayo José Mujica recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata


En este link se puede acceder al discurso de aceptación


http://www.youtube.com/watch?v=kClC-sdjs2Q

El Pepe empieza a hablar como al minuto 15

domingo, 28 de octubre de 2012

La recurrente inclinación a la regulación tecnocrática

Algo que reprochamos activamente a la dirigencia política de los años noventa, es su avieso escudamiento en   la pretensión científica del discurso económico neoliberal.
Es una lógica que ya ha sido debidamente desenmascarada: las demandas populares, aunque legítimas, no pueden ser atendidas porque colisionan con inexorables leyes de la economía.
Así, no importa de qué características sea por ejemplo la reivindicación salarial de los trabajadores. Habrá una pauta "correcta", según la supuesta regla de funcionamiento de los mercados, para que la política de ingresos no ocasione inflación, o caída de la inversión, u otros efectos no deseados.
La hegemonía neoliberal desde el discurso gubernamental en América Latina de los noventa pretendía naturalizar su programa como el único posible para el proceso económico social, porque era el que se correspondía con las indicaciones de la ciencia. Ahora vemos repetirse esa postura en el escenario de la crisis europea.
En nuestra región, un puñado de gobernantes desafió esa preceptiva al entrar el Siglo XXI. Chávez, Lula, Néstor Kirchner, Evo Morales, el propio Correa. No son proyectos que  hayan avanzado hacia la abolición del capitalismo, pero claramente en temas muy determinantes han desoído la orientación que pretendían imponerle los centros de poder económico mundial. Así ha sido en lo que respecta a la política comercial internacional,  al rol de los estados nación, y al perfil de la política económica.
Estas políticas  han tenido para los sectores populares, efectos de mejora en la situación económica y social, a la inversa de lo ocurrido en los países centrales, donde las políticas de ajuste han replicado, una década después,  la secuela de destrucción de empleos y propagación de pobreza y desprotección con que habían asolado la región latinoamericana en los noventa.
El neoliberalismo se ha desprestigiado considerablemente, y ya amplias capas populares han comprendido los peligros de sus falacias.  En América Latina, la movilización popular ha acompañado con fuerza las medidas orientadas a garantizar derechos ciudadanos y ampliar la inclusión social.
También se han desplegado múltiples batallas simbólicas, entre ellas la disputa sobre la supremacía de determinadas teorías económicas. La escuela neoclásica, enfoque dominante en los medios académicos e institucionales, conocido como el "mainstream" de la teoría, que es el soporte de los programas neoliberales, ha comenzado a verse erosionado por diversas corrientes heterodoxas, que han crecido en su visibilidad y en el interés que concitan en públicos cada vez más amplios.
Es importante en esta instancia celebrar la propagación de esfuerzos para elaborar teorías acertadas en beneficio de los pueblos. Pero también cabe alertar sobre algunos riesgos de la articulación entre la teoría y la decisión política.
Los científicos, incluidos lo científicos sociales, y muy especialmente los economistas de todas las orientaciones, son muy proclives a enamorarse de las teorías en que abrevan. Uno de los grandes males de la escuela neoclásica ha sido su progresiva adopción de un lenguaje estrictamente matemático, que ha tenido entre sus efectos su encasillamiento en un discurso sólo para expertos o al menos para iniciados.
Aún cuando la derrota ideológica del neoliberalismo económico está lejos de haberse definido, se advierte tempranamente en los círculos más ilustrados de economistas heterodoxos, cierta tendencia a asumir para su propio círculo, el monopolio de la teoría acertada. Y más aún, la proliferación de gestos filosos en las polémicas, el desmedido afán por el lucimiento personal, hasta ciertos impulsos segregacionistas, entre la élite de los que poseen rigor teórico (¡incluyendo un denso lenguaje matemático!) y una masa de chapuceros que se permiten opinar con inconsistencias.
Entiendo que a toda costa hay que evitar el peligro de sustituir una regulación tecnocrática por otra.  El avance de los pueblos difícilmente pase por sustituir el vedettismo de los neoliberales por el vedettismo de los neokeynesianos.
Los movimientos populares deberán estar siempre muy atentos a las medidas que toman los gobiernos, incluso los que han llegado con el favor de un amplio consenso, y hacer prevalecer siempre la genuina expresión colectiva, por encima de cualquier racionalidad técnica.
Cualquiera sea la ética que invoque un conjunto de tecnócratas, su visión siempre estará en disputa con otras, y los pueblos no tienen por qué caer en la trampa de dirimir controversias entre especialistas.
Para ilustrar el problema con un ejemplo, los neokeynesianos son en general partidarios del crecimiento económico, de la expansión de la demanda, del consumo, del acceso generalizado a todo tipo de productos.
Pero otras doctrinas, como los teóricos del decrecimiento,  advertirán sobre el daño ambiental, la irracionalidad del derroche energético, el envenenamiento de los ríos y los alimentos; propondrán que la llegada a un mayor bienestar se dará por un patrón de consumo sano y frugal. Es decir un planteo que en aspectos importantes es prácticamente inverso al de los neokeynesianos.



domingo, 14 de octubre de 2012

El Contador Recomienda: Revista HERRAMIENTA


Herramienta debate y crítica marxista

www.herramienta.com.ar

sábado, 13 de octubre de 2012

Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina


El museo de Gregorio Selser: la Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina

Stephen A. Hasam. Ciudad de México
Después de más de cuatro lustros de intensos trabajos de captura, corrección, edición, tropiezos, esfuerzos y dificultades editoriales, aparece completa la obra extraordinaria obra póstuma Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (1776-1990) del periodista, historiador y maestro Gregorio Selser.

Esta voluminosa obra sobre América Latina, cuyo hilo conductor son las intervenciones extranjeras desde el día en que nació Estados Unidos hasta su invasión contra Panamá en diciembre de 1989, es única, no solo por su alcance, sino por su originalidad.
Ninguna persona estudiosa de la política internacional hemisférica podrá prescindir de ella por su riqueza enciclopédica, por la manera en que ordena y contextualiza los datos y documentos in extenso reproducidos. Es una obra de consulta invaluable, imprescindible y, a la vez, mucho más que eso: es el museo de las intervenciones extranjeras en América Latina construido paciente y meticulosamente por Selser durante más de treinta años; un museo que esclarece e invita a descubrir y rememorar, y en cada nueva visita a configurar una nueva comprensión, revisión y reinterpretación de los datos, acontecimientos históricos y su interconexión.
Quién fue Gregorio Selser, a quien el novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias describió como voluntario “de la causa hispanoamericana, un francotirador con la cartuchera cargada de datos y el corazón cargado de sueños [...] un trabajador intelectual honesto, sumamente honesto, y si algún ‘pero’ cabría poner a su labor, sería el de ocultarse demasiado tras los materiales de que dispone para la composición de cada uno de sus valerosos libros”.
Hoy, para el público lector menor de 40 años de edad, es muy probable que Selser sea un autor totalmente desconocido, pues murió hace ya casi dos décadas, y la gran mayoría de sus más de 50 libros, publicados en vida durante la segunda mitad del siglo pasado (1955-1990) son casi imposibles de encontrar. Casi todos fueron publicados por frágiles editoriales comprometidas con luchas emancipadoras, o por editoriales universitarias con distribución muy limitada, y en tirajes menores a los usuales en el siglo XV de Gutenberg.
Todos los libros de Selser, sustentados en una cantidad colosal de datos desenterrados por él, buscaban esclarecer y, por lo tanto, socavaban la historiografía hegemónica que apuntalaba al imperialismo proveniente desde fuera, gestado por los colonos de las Trece Colonias, y el interno, el hispanoamericano, consumado por los conquistadores y sus descendientes; imperialismo y “conquistismo”–los dos brazos asimétricos de una pinza de salvajismo depredador insaciable en dinámica interacción (hasta hoy), que permea toda la vida social, ahogándola en un río infinito de atrocidades sin fin.
Uno que otro de los libros de Selser fue sometido al rito purificador de las llamas de inquisidores; así sucedió en Panamá con El rapto de Panamá: de cómo los Estados Unidos inventaron un país y se apropiaron de un canal (1964). En muchos casos sus libros fueron prohibidos, confiscados en aduanas, y tener uno en casa o en el bolsillo podía llevar a quien lo poseía a la cárcel, como aconteció con poseedores de Sandino, general de hombres libres (1955) en la somocista Nicaragua. Su libro Honduras, república alquilada (1983) le mereció, en tiempos del proconsulado de John D. Negroponte, el ser sentenciado públicamente por el gobierno hondureño a ser eliminado físicamente. En 1976, en la lista negra de los escuadrones de la muerte de la dictadura argentina, logró salvarse, salir de su natal Buenos Aires a Panamá, y de allí a México, D.F., donde vivió, polemizó, dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y escribió hasta que, invadido por metástasis fulminante, se suicidó el 27 de agosto de 1991 a los 69 años.
Además de sus libros rigurosamente documentados, como periodista publicó ensayos y cerca de trescientos artículos por año durante más de tres décadas; todos caracterizados por una estricta honestidad intelectual en el manejo de los datos y su contextualización, una conciencia histórica crítica, y el mismo rigor de investigador aplicado en los libros. Esto, sumado a su estilo y dominio de la lengua española lo convierten en un clásico del periodismo de investigación y de las ciencias sociales en América Latina del siglo XX.
Los cuatro tomos
La Cronología, obra póstuma, está subdividida en cuatro periodos: de la fundación de Estados Unidos en 1776 a la guerra contra México de 1848 (Tomo I); de 1849 a la guerra contra España de 1898 (Tomo II); de 1899 al fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 (Tomo III); de 1946, creación del orden imperial de la posguerra, hasta el fin de la Guerra Fría y la invasión contra Panamá de diciembre de 1989 a comienzos de 1990 (Tomo IV).
El autor dejó el Tomo IV inconcluso al morir. Ana María Sacristán y Guillermo Fernández Ampié, editora e historiador respectivamente del Centro de Memoria de Nuestra América Latina (CAMeNA) de la nueva Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ahora los mayores conocedores de esta obra, asumieron la desafiante tarea de rescatar y reconstruir los archivos del tomo IV que habían sido capturado años atrás, limpiarlos de basura cibernética y ordenarlos cronológicamente. Después, ambos investigadores se sumergieron en los tres tomos anteriores, publicados años atrás por la UNAM en coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Azcapotzalco) y la Universidad Obrera de México –hoy agotados–, los revisaron palabra por palabra, corrigieron infinidad de erratas, elaboraron un índice exhaustivo y se adentraron en la lógica y espíritu del autor, para finalmente emprender la edición del Tomo IV en sintonía con los anteriores.
Además, la Cronología completa en DVD, un quinto tomo independiente a bajo costo, permite su difusión masiva y consulta en computadora, y la búsqueda dinámica de cualquier nombre o dato solicitado.
La publicación de la Cronología completa es un logro editorial de trascendencia histórica para las ciencias sociales latinoamericanas, un sueño hecho realidad gracias a la tenacidad de Beatriz Torres, fundadora de CAMeNA.
La presentación tendrá lugar el miércoles 10 de noviembre a las 19 horas, en la sede de la UACM, plantel Del Valle, San Lorenzo 290, esquina con Adolfo Prieto, Colonia Del Valle, DF.

La economía heterodoxa. Entrevista de Claudio Scaletta a Eduardo Crespo


La economía heterodoxa.
Entrevista de Claudio Scaletta a Eduardo Crespo

Como se lee en esta entrevista, Eduardo Crespo nos presenta una economía hetorodoxa protagonizada por escuelas que de un modo u otro comulgan con el afán desarrollista, y en última instancia, también con la supremacía de lo económico sobre otros valores de la civilización. En el etcétera de su enumeración (“marxistas, schumpeterianos, evolucionistas, institucionalistas, etc), nos parecería bien incluir a los teóricos del decrecimiento (de Georgescu Roegen a Latouche), a los eco-socialistas (con Michael Löwy como uno de los autores de referencia), y también a los dependentistas, los estructuralistas latinoamericanos, los descolonialistas...

25/07/2011 
La entrevista. Por por Claudio Scaletta

Reside en Brasil, pero participa activamente de los debates de los economistas locales, entre quienes se convirtió en referente ineludible del pensamiento “heterodoxo”.
– ¿Qué significa ser un economista heterodoxo?
– En términos muy generales puede decirse que heterodoxo en teoría económica es quien no comparte la visión dominante representada por la tradición marginalista y/o neoclásica, cuyo núcleo teórico principal es la teoría del equilibrio general. Pero una vez dicho esto debe aclararse que dicha definición abarca muchísimas tradiciones que son a veces contrapuestas unas con otras: post-keynesianos, kaleckianos, sraffianos, marxistas, schumpeterianos, evolucionistas, institucionalistas, etc. Hasta los llamados ‘austríacos’, quienes defienden el marginalismo a ultranza, se consideran a sí mismos ‘heterodoxos’ porque rechazan las actuales formulaciones del equilibrio general. Por otro lado, también debe aclararse que la ‘ortodoxia’ hoy en día no tiene nada de homogénea, ya que la integran numerosas vertientes que son a veces contradictorias entre sí.

– ¿Entonces somos todos heterodoxos?
– (Risas…) No, no; hoy en buena parte de la heterodoxia pueden identificarse algunos puntos en común. El principal es que dado que la economía naturalmente no tiende a emplear todos los recursos, los niveles de producción y de empleo están determinados por la demanda agregada. Es la demanda la que tiende a determinar la oferta de productos (y en buena medida también la oferta de recursos) y no a la inversa. Esta visión es compartida por todas la heterodoxias que de distintos modos defienden la teoría de la demanda efectiva de Keynes y Kalecki y constituye el ABC de la macroeconomía para estas tradiciones. Otro punto clave es que la distribución del ingreso no es un resultado únicamente económico. En la determinación de las variables distributivas, como el salario, la tasa de interés u otras que afectan la distribución del ingreso, como el tipo de cambio, participan numerosos elementos de carácter político e institucional. De aquí se desprenden otras cuestiones o puntos. Los precios relativos no son indicadores de escasez de recursos, ya que según esta concepción estos no tienden a ser escasos y sus precios no responden a mecanismos exclusivamente económicos. Así, una parte significativa de la heterodoxia interpreta los precios relativos a partir de las condiciones de producción y distribución en los términos planteados por la tradición clásica de economía política cuyos autores más representativos fueron Smith, Ricardo y Marx. Y alternativamente otras vertientes heterodoxas interpretan los precios relativos partiendo de los costos de producción siguiendo distintas versiones de la llamada ‘teoría de la competencia imperfecta’ originada en la Universidad de Cambridge. Con distintos matices, ajustes y aclaraciones, entiendo, ambas concepciones son compatibles. Y una última cuestión: El dinero no es neutral. Los aspectos monetarios y financieros tienen efectos reales en la economía, es decir, afectan la producción, el empleo y la distribución del ingreso incluso en el largo plazo. En este marco, los distintos regímenes monetarios, como el patrón oro en el siglo XIX, la convertibilidad en la Argentina de los 90s, los regímenes de metas de inflación, el Euro en Europa y tantos otros, afectan el desempeño de las variables fundamentales del sistema.

– ¿Hasta dónde es heterodoxo el actual modelo?
– Este modelo tiene varios elementos de raíz heterodoxa. La política de gasto público se fundamenta, al menos de modo implícito, en la convicción de que la economía no posee mecanismos automáticos que la conduzcan al pleno empleo de recursos. Medidas como la AUH, la universalización del sistema de jubilaciones y pensiones, el aumento del salario mínimo, el esfuerzo del gobierno por preservar un tipo de cambio ‘competitivo’, el congelamiento de tarifas, y tantas otras, sólo pueden sustentarse si se admite que la distribución del ingreso no es un fenómeno exclusivamente económico sino que está influido también por decisiones políticas y condiciones institucionales.
De igual modo, los intentos por reducir la inflación mediante la intervención del gobierno en las negociaciones paritarias, la promoción de mecanismos compensatorios al tipo de cambio ‘competitivo’ como las retenciones móviles y el congelamiento de tarifas, indican que los precios no son, al menos para el gobierno, ‘indicadores de escasez’. Finalmente, el rechazo a la idea de que el Banco Central debe ser una entidad ‘independiente’ que sólo debe velar por la estabilidad monetaria, también indica que para este gobierno las condiciones monetarias y financieras no son neutrales y sí tienen efectos importantes sobre el desempeño económico de largo plazo.

– ¿Cuáles considera los principales aciertos de la política económica desde 2003?
– La política activa de gasto público unida a la convicción de que el crecimiento del mercado interno sólo podrá sustentarse si se logra sortear la llamada restricción externa de divisas. Los esfuerzos por preservar un tipo de cambio competitivo, el proceso de desendeudamiento en moneda extranjera, la promoción de exportaciones y la incipiente política de sustitución de importaciones van en esta dirección. 

– ¿Y sus limitaciones?
– La principal es que se trata de un modelo conflictivo. Como se pretende intervenir en forma manifiesta en la fijación de algunas variables que afectan la distribución del ingreso, como el tipo de cambio o los precios domésticos en relación a los internacionales (por ejemplo, mediante retenciones), el conflicto aparece como un resultado casi inevitable. Y este conflicto difícilmente tenderá a aminorar en la medida que las condiciones de empleo y de vida sigan mejorando. Y en este marco, la inflación aparece como una de las secuelas más molestas, lo que termina socavando la posibilidad de intervenir con éxito en la fijación institucional de dichas variables. Por caso el tipo de cambio real.

– ¿La inflación y el retraso cambiario son efectos del modelo?
– La inflación responde a dos circunstancias centrales: la puja distributiva interna y la suba de precios internacionales. Lo segundo escapa a nuestro control y sólo podríamos amortiguar sus efectos apelando a la conocida receta consistente en apreciar el peso con relación al dólar o mediante políticas que desdoblen los precios locales de los internacionales, por caso, mediante retenciones móviles. Pero para implementar esto último, así como para intervenir en la puja distributiva cuando el nivel de desempleo es bajo, se precisa de un gran poder político que hoy en día está ausente. En estas circunstancias es muy difícil evitar la apreciación cambiaria.

– ¿Cómo se resuelve, entonces, el problema de la inflación en dólares?
– Insisto, si no se cuenta con un respaldo político significativo, no se puede resolver, por lo menos en el mediano plazo. Sin embargo, como medidas complementarias, se deberían impulsar políticas industriales y tecnológicas de largo plazo que nos permitan exportar (o sustituir importaciones) para así contar con cierto grado de libertad frentes a los vaivenes de la cotización del dólar. En otras palabras, una política de desarrollo restringida al dólar competitivo está condenada al fracaso. En un país conflictivo como la Argentina, donde los conflictos distributivos se traducen como inflación, esta política tiende a autodestruirse en la misma medida en que tiene éxito a la hora de generar empleo y salir de una recesión profunda.

– ¿Cree que en los próximos años puede reaparecer la restricción externa?
– Sin dudas, ahora estamos favorecidos por términos de intercambio muy favorables. Pero si la producción local, el empleo, y sobre todo las inversiones, siguen creciendo, me parece inevitable que empecemos a sufrir ciertos aprietos externos en un tiempo no muy lejano.


viernes, 12 de octubre de 2012

Santiago del Estero: denuncian homicidio de un integrante del Mocase


Santiago del Estero: denuncian homicidio de un integrante del Mocase

Se trata de Miguel Galván, ultimado con un arma blanca. Mañana habrá una manifestación frente al Congreso.

10/10/2012 21:22 | Agencia DyN. Un joven campesino fue asesinado hoy en el paraje santiagueño de Simbol, en el norte provincial, tras haber denunciado amenazas de desalojo de sus tierras y agresiones, denunció Marilena Santillán, dirigente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC).

La víctima se llamaba Miguel Galván y sufrió una herida con un arma blanca en el cuello que le provocó la muerte.

"Había denunciado amenazas en el juzgado de Monte Quemado. Nosotros exigimos la intervención judicial en estos hechos", expresó Santillán en diálogo con DyN.

Al Congreso. A raíz del hecho, la organización campesina convocó para mañana, a las 13, a una concentración frente al Congreso Nacional para reclamar el esclarecimiento del crimen.

El homicidio fue cometido alrededor de las 14.20 en el paraje Simbol, situado a unos 400 kilómetros al norte de la capital santiagueña, al límite con Salta.

La organización campesina señaló en un comunicado que un hombre, al que acusó de ser un "sicario" de un empresario agropecuario oriundo de Salta, llegó a la casa de la familia Galván "a provocar como tantas otras veces, sólo que esta vez con la intención de matar".

Mocase-VC indicó que los habitantes del paraje Simbol "venían siendo hostigadas por sicarios de la Empresa Agropecuaria LAPAZ S.A. de Rosario al Frontera, en Salta, que "pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela".

Las poblaciones originarias allí establecidas, señaló la organización, habían concretado el 15 de septiembre pasado la primera etapa de un relevamiento territorial.

El texto de prensa difundido por Mocase-VC explicó que la Miguel Galván y otros de sus familiares denunciaron "en diversas oportunidades" ante la policía de Monte Quemado "las amenazas de muerte y golpizas" que sufrieron en el último tiempo.Al respecto, los Galván advirtieron a la fuerza de seguridad y al juez José Luis Torelio, de Monte Quemado, la "tala indiscriminada" sufrida en su territorio y la presencia de "empresarios y bandas armadas".

Antecedente. El asesinato de Galván fue perpetado a casi un año de que otro campesino, Cristian Ferreyra, de 23 años, murió baleado por hombres que, según dijeron a la Justicia, trabajaban a las órdenes de un empresario dedicado al cultivo de soja.

domingo, 7 de octubre de 2012

El Movimiento Campesino ha alertado sobre nuevos riesgos sociales por la legislación de semillas


Tomado del blog del MOCASE  http://mocase-vc.blogspot.com.ar/

10 motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina

Sectores del Agronegocio, de las transnacionales, así como el Ministro de agricultura y otros funcionarios, vienen trabajando sobre un nuevo proyecto de Ley de semillas. Según los borradores que se conocen y por las declaraciones públicas, el mismo busca subordinar la política nacional de semillas a las exigencias de la UPOV y las transnacionales.

Las consecuencias las sufrirán los campesinos y agricultores familiares, pero también el pueblo argentino, ya que golpeará sobre el mercado interno de alimentos.
Podemos afirmar que:

1- La ley propuesta no protege los conocimientos ni la biodiversidad; sólo fomenta la privatización y protege la propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo de los pueblos, especialmente de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. De esta forma expande un principio inaceptable, el de que es posible y aceptable privatizar los conocimientos y diversas formas de vida La ley es parte de un conjunto de normas e iniciativas políticas que fomentan la privatización de los conocimientos y de las formas de vida, como las leyes de patentes, la privatización de los sistema de investigación, la privatización de la educación, etc. Este tipo de normas concentra un poder creciente en manos de unas pocas empresas transnacionales, expropia y privatiza el patrimonio biológico nacional, arruina los sistemas nacionales de investigación, dificulta el intercambio de información -fundamento del avance científico-, agrede e impide el normal desarrollo de las formas campesinas e indígenas de relacionarse y hacer agricultura, y violenta principios éticos fundamentales, como es el libre acceso al conocimiento. Al permitir la privatización de las semillas, esta ley y su antecesora además ponen el lucro por sobre el derecho fundamental a la alimentación.

2- Abre las puertas para que se profundice la expropiación y privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Argentina. El proyecto de ley hace posible la mayor privatización de los recursos genéticos y de la biodiversidad nativa de Argentina al expandir los llamados derechos de obtentor sobre las especies vegetales. Al aplicarse la ley a todas las especies vegetales, el proyecto permite que toda especie nativa pueda transformarse en propiedad de empresas nacionales o extranjeras. Lo único que se requerirá es hacer un trabajo simple de selección para lograr una población o grupo de plantas relativamente homogéneas. Adicionalmente, el proyecto de ley facilita que cualquier empresa se apropie de las variedades campesinas e indígenas, al considerar como “nuevo” cualquier variedad que no haya sido comercializada ampliamente o inscrita en registros de propiedad intelectual.

3- Legaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior. Esta práctica es un derecho fundamental de los agricultores y agricultoras del mundo -incluso reconocida por el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO- que además fue central en crear la diversidad y riqueza genética utilizadas por las mismas empresas semilleras que buscan hoy prohibir aquella práctica. El proyecto de ley impedirá que las comunidades campesinas e indígenas experimenten, mejoren e intercambien libremente las semillas, proceso a través del cual generaron toda la diversidad que hoy sustenta a la agricultura. Peor aún, la combinación de esta ley con la ley de patentes hará posible que los agricultores cuyas variedades hayan sido contaminadas por cultivos transgénicos sean penalizados y sus variedades sean confiscadas. Se crea así una clásica situación del ladrón detrás del juez.

De esta manera, el proyecto de ley entra en conflicto con el Tratado de Recursos Genéticos de la FAO, del que Argentina es signatario.

4. Fortalece las condiciones para que se profundice la introducción de nuevos cultivos transgénicos y su expansión, al otorgar propiedad sobre variedades sin exigir prueba efectiva de mejoramiento y en base a la simple expresión de un carácter. La definición de los requisitos para otorgar propiedad no exige que una variedad sea efectivamente mejor que las ya existentes, ni siquiera exige que sea útil o inocua. Al definir que basta la diferenciación de un carácter, facilita significativamente la práctica común de las empresas biotecnológicas de utilizar variedades antiguas para adicionar transgenes o genes cosméticos (sin valor productivo, pero capaces de provocar una diferencia visible) y luego registrarlas como “nuevas”. La no exigencia de mejorías comprobables o de inocuidad facilita además la introducción de cultivos tóxicos.

5. Crea condiciones para expandir la presencia de empresas semilleras transnacionales en el país, en desmedro del desarrollo nacional de variedades vegetales. La experiencia mundial ha demostrado que las leyes de propiedad industrial sobre las plantas han provocado un proceso de concentración extrema de la producción de semillas a nivel mundial, restringiendo así el acceso a nuevas variedades. Al no permitir el libre uso de las variedades existentes para crear nuevas variedades -base de los grandes avances en mejoramiento genético- la nueva ley hace muy difícil el ingreso de nuevos actores a los procesos de mejoramiento genético, reduciendo así la oferta tecnológica.

6. Al otorgar poderes monopólicos sobre las semillas, dificultar los procesos de mejoramiento genético independiente, impedir que los agricultores produzcan sus propias semillas y facilitar los procesos de concentración de las empresas semilleras, provocará inevitablemente el alza de los precios de las semillas, encareciendo la producción agrícola en general y la de alimentos en particular. El proyecto de ley crea las condiciones para un control monopólico del primer eslabón (las semillas) de la cadena de producción de los alimentos, quedando gran parte de la población expuesta a esta vulnerabilidad. Esta situación a la fecha no ha sido posible debido a que la producción de semillas se encuentra en muchos y muchas agricultoras

7- Otorga a las empresas semilleras el “poder de policía”, ya que deja en sus manos el asegurar que las disposiciones de la ley se observen adecuadamente. Es conocido que empresas como Monsanto y Syngenta han creado verdaderos cuerpos policiales para controlar que los agricultores y campesinos no utilicen lo que ellos consideran su propiedad. Se violan así incluso normas fundamentales del país, como el que los cuerpos policiales están bajo el control y mando del Estado y los poderes fiscalizadores dependen o son supervisados por éste. Es inadmisible la privatización del poder de policía.

8- Permite el decomiso y embargo de los cultivos y cosechas de quienes sean acusados de no cumplir con la ley. Esto se puede traducir en la destrucción de cultivos y plantaciones frutales, en el decomiso de productos ya a la venta, e incluso en el embargo de exportaciones argentinas. La ley facilita demandas sin fundamento y limita el derecho a defensa de los demandados.

9- El proceso de negociación de la ley está viciado de secretismo y sectarismo al ser llevado adelante a puertas cerradas y únicamente con la participación de sectores corporativos, sin darse a conocer al público el borrador que se está discutiendo ni posibilitar la participación de toda la sociedad en el debate. Una nueva Ley de Semillas de estas características afectará al conjunto de la sociedad. Impedir su debate público es un atentado a los derechos humanos de todo el pueblo argentino. Negar la información sobre el Proyecto, como ha hecho el CONASE a las organizaciones que lo han solicitado (no respondiendo el pedido) demuestra que no existe intención alguna de abrir las puertas al debate.

10- El anuncio de la modificación de la Ley hecho simultáneamente con la aprobación de la soja rr2 de Monsanto confirma quien es el principal beneficiario de este Proyecto. La anunciada “Alianza Estratégica” con Monsanto tiene a la modificación de la Ley de Semillas como uno de sus pilares. De hecho, la mayor corporación biotecnológica del mundo ha expresado este reclamo desde comienzos del Siglo 20 exigiendo que Argentina le garantice la “seguridad jurídica” para introducir nuevos transgénicos.

Hacemos un llamado a Rechazar un proyecto de ley que atenta gravemente contra el conjunto de los habitantes de nuestro país. La agricultura tiene un carácter eminentemente social, puesto que tiene la función de sustentar y alimentar a toda la población. Poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria de Argentina a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales que están en el negocio agrícola es avanzar por el camino de la pérdida de soberanía para nuestro pueblo.

NO a la PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS Y LA VIDA
FUERA MONSANTO Y LAS CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO DE AMÉRICA LATINA
POR UNA AGRICULTURA PARA ALIMENTAR Y EN MANOS DE LOS PUEBLOS.

Organizaciones firmantes:
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC - La Vía Campesina Argentina
GRAIN
Amigos de la Tierra
Acción por la Biodiversidad